Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Que es el Sistema Endocrino?
El sistema endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo.
Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas ( testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.
Los órganos principales del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, las gónadas ( testículos y ovarios) y la placenta que actúa durante el embarazo como una glándula de este grupo además de cumplir con sus funciones específicas.
Que son las Hormonas?
Las hormonas son sustancias químicas que viajan por el torrente sanguíneo y ejercen su función en una célula blanco.
Cuales son las Caracteristicas más Relevantes de las Hormonas ?
Entre las caracteristicas más relevantes de las hormonas se pueden enumerar:
* Intervienen en el metabolismo
* Se liberan al espacio extracelular.
* Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
* Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
* Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
* Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
* Regulan el funcionamiento del cuerpo.
* Intervienen en el metabolismo
* Se liberan al espacio extracelular.
* Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
* Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
* Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
* Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
* Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Que es Hipófisis?
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
Hipófisis
El Lóbulo Anterior o Adenohipófisis
1. Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
•Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
•Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
Mecanismos de regulación hormonal y su relación con el sistema nervioso.
1) La hipófisis constituye el principal centro productor de hormonas del organimos.sus funciones están bajo el control del hopotálamo, que la relaciona con el sistema nervioso y además, controla y regula la producción de las hormonas, a través de un mecanismo de retroalimentación.
2) La regulación del hipotálamo sobre la secreción hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis se realiza a través de la circulación sanguínea y mediante la secreción de sustancias químicasque actúan como factores reguladores.
3) El control hipotalámico sobre la secreción hormonal del lóbulo posterior de la hipófisis se realiza a través de las neuronas hipotalámicas y mediante la transmisión de impulsos nerviosos que estimulan o frenan la secreción de las hormonas en este lóbulo.
4) Los factores reguladores del hipotálamo son sustancias químicas que controlan la producción de las hormonas hipofisarias.
5) Los factores hipotalámicos pueden ser de dos tipos:
a) Factores liberador es: aquellos que estimulan la secreción de una hormona determinada.
b) Factores inhibidores: aquellos que frenan o interrumpen su secreción, cuando esta es excesiva.
6) Los factores liberadores son los responsables de estimular la producción de sustancias denominadas hormonas tróficas o trópicas cuando estas disminuyen, cuya función a su vez es promover la secreción hormonal en otra glándula.
Entre los factores liberadores tenemos:
a) Tirotropina (THLF)
b) Corticotropina (CHLF)
c) Hormona luteinizante (LHLF)
Que como sus nombres indican, van de la regulación hormona, a través de un mecanismo denominado retroalimentación se establece una relación con el sistema nervioso y sus estructuras, entre ellos los receptores externos e internos que captan estímulos que a su vez provocan respuestas en órganos como el hipotálamo, quien agrega los factores liberadores i inhibidores según el nivel de concentración en la sangre de una determinada hormona.
En estos proceso intervienen las estructuras nerviosas encargadas de transmitir el estimulo y convertirlo en impulso nervioso, y los neurtransrelaciones entre las estructuras del sistema nervioso, las glándulas y hormonas del sistema endocrino y los procesos biológicos y químicos que hacen posibles mantener el equilibrio interno.
Este mecanismo explica porque ante un estimulo, exterior (agresión-susto), se producen alteraciones en la frecuencia cardiaca la presión arterial, sudoración, temblor en las manos, dilatación de las papilas, indican la interrelación entre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
Las alteraciones en el funcionamiento de las glándulas y las hormonas que estas segregan, causan múltiples enfermedades o condiciones patológicas, entre ellos el en anismo hipofisario debido a la diferencia de hormonas del crecimiento.
2) La regulación del hipotálamo sobre la secreción hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis se realiza a través de la circulación sanguínea y mediante la secreción de sustancias químicasque actúan como factores reguladores.
3) El control hipotalámico sobre la secreción hormonal del lóbulo posterior de la hipófisis se realiza a través de las neuronas hipotalámicas y mediante la transmisión de impulsos nerviosos que estimulan o frenan la secreción de las hormonas en este lóbulo.
4) Los factores reguladores del hipotálamo son sustancias químicas que controlan la producción de las hormonas hipofisarias.
5) Los factores hipotalámicos pueden ser de dos tipos:
a) Factores liberador es: aquellos que estimulan la secreción de una hormona determinada.
b) Factores inhibidores: aquellos que frenan o interrumpen su secreción, cuando esta es excesiva.
6) Los factores liberadores son los responsables de estimular la producción de sustancias denominadas hormonas tróficas o trópicas cuando estas disminuyen, cuya función a su vez es promover la secreción hormonal en otra glándula.
Entre los factores liberadores tenemos:
a) Tirotropina (THLF)
b) Corticotropina (CHLF)
c) Hormona luteinizante (LHLF)
Que como sus nombres indican, van de la regulación hormona, a través de un mecanismo denominado retroalimentación se establece una relación con el sistema nervioso y sus estructuras, entre ellos los receptores externos e internos que captan estímulos que a su vez provocan respuestas en órganos como el hipotálamo, quien agrega los factores liberadores i inhibidores según el nivel de concentración en la sangre de una determinada hormona.
En estos proceso intervienen las estructuras nerviosas encargadas de transmitir el estimulo y convertirlo en impulso nervioso, y los neurtransrelaciones entre las estructuras del sistema nervioso, las glándulas y hormonas del sistema endocrino y los procesos biológicos y químicos que hacen posibles mantener el equilibrio interno.
Este mecanismo explica porque ante un estimulo, exterior (agresión-susto), se producen alteraciones en la frecuencia cardiaca la presión arterial, sudoración, temblor en las manos, dilatación de las papilas, indican la interrelación entre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
Las alteraciones en el funcionamiento de las glándulas y las hormonas que estas segregan, causan múltiples enfermedades o condiciones patológicas, entre ellos el en anismo hipofisario debido a la diferencia de hormonas del crecimiento.
GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la sangre.
La glándulas sexuales o gónadas son:
* Los Ovarios en el sexo femenino
* Los Testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios.
La glándulas sexuales o gónadas son:
* Los Ovarios en el sexo femenino
* Los Testículos en el sexo masculino
Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación sexual y los caracteres sexuales secundarios.
En la tabla siguiente puedes ver un resumen las hormonas producidas en las gónadas y sus funciones:
Los Ovarios
La mujer tiene dos ovarios y ambos se sitúan por cada lado del útero. Su forma es ovoide y las dimensiones cambian con la edad. En la mujer adulta miden 4cm de largo, 2 de ancho y 1cm de espesor. Después de la menopausia su volumen disminuye.
Los ovarios tienen dos funciones: primero secretan hormonas femeninas llamadas Estrógenos y Progesterona y también generan los óvulos que van a ser transportados por las trompas y quizás fecundados por los espermatozoides.
Desde el nacimiento, los ovarios contienen un gran número de ovocitos (células que se transformarán en óvulos). A lo largo de la vida genital de la mujer el número disminuye y a la menopausia el capital en ovocitos está agotado.
También hay que saber que los dos ovarios no son indispensables para el embarazo; en efecto un trocito de ovario es suficiente para que la mujer se quede embarazada.
Los ovarios tienen dos funciones: primero secretan hormonas femeninas llamadas Estrógenos y Progesterona y también generan los óvulos que van a ser transportados por las trompas y quizás fecundados por los espermatozoides.
Desde el nacimiento, los ovarios contienen un gran número de ovocitos (células que se transformarán en óvulos). A lo largo de la vida genital de la mujer el número disminuye y a la menopausia el capital en ovocitos está agotado.
También hay que saber que los dos ovarios no son indispensables para el embarazo; en efecto un trocito de ovario es suficiente para que la mujer se quede embarazada.
Fecundación del Óvulo
El Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual, no es más que el período que va desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la siguiente. Pero antes de continuar con el ciclo, definamos qué es menstruación: Es el sangrado que presenta mensualmente la mujer, el cual está constituido por sangre y tejido del interior del útero, que fluyen desde allí a través de la abertura del cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. Ocurre cada mes si no ha habido fecundación del óvulo, aunque al inicio puede presentarse con irregularidad.Durante el período del ciclo menstrual, las hormonas, estrógeno y progesterona, producen el crecimiento del endometrio y ocurre la ovulación, cuya finalidad es propiciar el embarazo. Si el embarazo no ocurre el endometrio se desprende y se produce las menstruación.En un principio pueden presentarse los ciclos de manera irregular. En ellos se produce la ovulación y la menstruación unos meses y otros no, pero después se va regularizando. La duración de este ciclo en cada mujer es variable. La ovulación, es la liberación mensual de un óvulo por uno de los ovarios, el cual entra en las trompas de Falopio donde será fertilizado por un espermatozoide. Este ciclo también varía dependiendo de la mujer.
Felicitaciones Linda 20 Ptos. el blogs esta bien complementado a la actividad realizada. Sigue adelante y mucho exito.....
ResponderEliminargracias profesora:)
ResponderEliminar